martes, 12 de abril de 2011

Harry Potter y las Reliquias de la Muerte: Tinta decisiva, compleja... y comercial


Las aventuras del joven Harry y sus amigos llegan a su fin, en esta última entrega plagada de enigmas y enfrentamientos, donde se cierran varias puertas abiertas..., y por supuesto la magia es la principal protagonista :)
A pesar de haber terminado el libro hace ya unas semanas, no quería dejar pasar la oportunidad de compartir mi parecer con ustedes, cerrando así las entradas anteriores sobre los libros quinto y sexto de la saga.
En esta relectura, me encontré con algunos aspectos (tanto positivos como negativos), que había olvidado con el paso de los años; así como ciertas cosas me gustaron más o menos que en la lectura inicial.
Es que, al tratarse de un final tan esperado, genera una ansiedad tal que, por momentos, nos suena a poco lo que sucede, aunque sostenga en cada capítulo la tensión propia del desenlace tras seis libros predecesores.


Empecemos con los aspectos positivos: 

-A pesar de que sea el libro con más acción de la saga (lo cual suele jugarle en contra, viniendo de novelas extensas donde pueden plantearse los hechos y los personajes con mayor profundidad), J. K. Rowling plantea una metáfora innovadora y hermosa sobre la Muerte y el hombre, a través de la increíble "Fábula de los tres hermanos", relato fantástico de suma importancia en el libro, ya que encierra el secreto de las misteriosas Reliquias de la Muerte. Esto sin duda es lo que más me gustó: la poética del relato, las imágenes que emplea, el aire de clásico que nos vincula con él como si lo conociéramos de antemano; y la fluidez conque lo relaciona con el destino de Harry y sus amigos. Incluso para aquellos que no disfrutan con los libros de la saga, les recomiendo leer esta fábula. El hombre puede ser aún peor que la Muerte, por su avaricia y ambición, pero sobre todo, porque le teme; teme por las almas que arrebató, porque sabe que, algún día, también tocará su turno de partir. Esta es una de las cuestiones que me generó la lectura.


Una escena de la fábula trasladada a la pantalla grande, en una adaptación animada maravillosa e inventiva.
-El retorno al valle de Godric me parece espectacular, con el aura de tristeza que implica para Harry volver a lo que tendría que haber sido su hogar si el horror no hubiese extendido su mano del caos, y visitar la tumba de sus padres, de lo que rescato lo mágico de aquello que pueden ver sólo algunos ojos (la casa de Harry), especialmente que la estatua dedicada a la familia de Harry se vea en el mundo muggle como un monumento a los caídos en la guerra, lo cual me parece bellamente triste y poético. Me causó muchísima tensión el oscuro secreto de Bathilda, y la forma pesadillesca con la cual se luce su autora, confundiendo los pensamientos de Harry y Voldemort. Son capítulos intensos, que ponen la piel de gallina tanto por su amargura como por el creciente suspenso que guardan sus páginas.
-La persecución durante la boda y en el mundo muggle, con mucha tensión.
-La irrupción en casa de Luna Lovegood, tanto por su excéntrico marco (que recuerda vagamente a la locura de "Alicia en el País de las Maravillas" por el excelente personaje de Xenophilius Lovegood) como por los hechos que allí se desarrollan.
-La "muerte" de Harry, la aparición breve pero chocante de la esencia de Voldemort que allí tiene lugar.
-La crudeza de la autora cerca del final, lo cual hace más creíble la última batalla; especialmente la lobreguez conque Harry se entrega a su destino en el capítulo 34 ("Otra vez el bosque").
-El pasado de Severus Snape, encajado perfectamente con las otras entregas.
-Las paradas en La Madriguera y El Refugio, con la calidez de los libros anteriores, y la exploración de personajes poco desarrolados anteriormente, como Fleur Delacour, Bill Weasley.
-La aparición y desarrollo de personajes de otros libros, tales como Gripook, Ollivander, Dobby y Dolores Umbridge, pero especialmente la revaloración de Remus Lupin, sus problemas interiores y cómo hace para superarlos.


Pero también encontré sombras negativas:

-El cierre forzado de algunas tramas (las historias de Kreacher y el pasado de Dumbledore no acabaron de convencerme, más tratándose de cuestiones trascendentales para la saga).
-El ritmo apresurado de muchos capítulos, lo cual apenas deja espacio para la reflexión.
-Algunos enfrentamientos forzados que no hacen más que ridiculizar a los Mortífagos (la persecusión en el cielo, la incursión en Gringotts).
-Pero sobre todo, lo que menos, menos, MENOS me gustó, fue el epílogo, en mi opinión innecesario, claramente comercial. Me parece que habría quedado mucho mejor dejando "incierto" el futuro de Harry, Ron y Hermione, para que cada lector saque sus conclusiones..., justamente lo contrario de esas últimas páginas excesivamente felices.


De todos modos, no deja de ser un buen cierre para esta saga que no sólo marcó un cambio decisivo en la fantasía conterporánea, sino que además trasciende lo literario con sus adaptaciones cinematográficas.


Un clásico de la literatura fantástica que claramente permanecerá en las posteriores generaciones y sacará una sonrisa a quienes, alguna vez, nos atrevimos a cruzar su umbral de tinta para volver a creer en la magia y en todo lo que implica.
Magia que no olvidaremos, y que no hace más que reflejar el entramado del corazón humano.



Susurros del libro:

"La vida perdida casi nunca le había parecido tan real como en ese momento, cuando se disponía a visitar el lugar donde se la habían robado."

"Donde esté tu tesoro estará también tu corazón".

"El último enemigo que será derrotado es la muerte".

"La serpiente susurró en el sucio y desordenado suelo, y él había matado al niño, y sin embargo él era el niño...".

"-(...) Con es enfoque, usted podría afirmar que cualquier cosa es real basándose únicamente en que nadie ha demostrado lo contrario.
-¡Claro que podría! -exclamó Xenophilius-. Me alegra comprobar que empieza a abrir un poco su mente, señorita."

"Había desaparecido hacia lo desconocido; lo único que podía hacer era repetir el nombre de su destino y confiar en que eso bastara para llegar allí."

"¿Acaso lo que pretendía de mí era que tuviera conocimiento de la realidad pero que no emprendiera ninguna búsqueda? ¿Sabía lo duro que me resultaría eso? ¿Me hizo las cosas tan difíciles por ese motivo, para que tuviera tiempo de comprenderlo"

"-Verás, la varita elige al mago -explicó Ollivander-. Los que hemos estudiado el arte de estos instrumentos siempre lo hemos tenido en claro."



"-Dumbledore no habría vuelto en forma de fantasma -sentenció Harry. Había muy pocas cosas acerca del anciano profesor de las que estaba seguro, pero de eso no tenía ninguna duda-. Habría seguido más allá."

"-Lo que le hicieron esos chicos la dejó destrozada y nunca volvió a ser la misma. No quería emplear la magia, pero tampoco podía librarse de ella (...)".

"Si el mundo había terminado, ¿por qué no cesaba la batalla? ¿Por qué el castillo no quedaba sumido en ese silencio que impone el horror y por qué los combatientes no abandonaban las armas?"

"Le habría gustado no sentir nada, le habría gustado arrancarse el corazón, las entrañas, todo eso que gritaba en su interior..."

"-Si no le importa morir -replicó Snape con crudeza-. ¿Por qué no deja que lo mate Draco?
-El alma de ese chico todavía no está tan dañada -respondió el director-. No quiero que se destruya por mi culpa." 

"El corazón le latía con violencia. Pensó que precisamente el miedo a la muerte lo hacía bombear con mayor vigor para mantenerlo con vida (...). ¿Dolería morir? (...) nunca se había detenido a pensar de verdad en el hecho en sí, porque sus ganas de vivir siempre habían superado su miedo a la muerte."

"El corazón le golpeteaba las costillas como un pájaro desesperado; quizás intuyera que se agotaba el tiempo y estuviera decidido a dar todos los latidos que le quedaban antes del final."

"-¿Si duele morir? No, en absoluto -contestó Sirius-. Es más rápido y más fácil que quedarse dormido."

"Se hallaba acostado boca abajo, completamente solo, escuchando el silencio. Nadie lo vigilaba. No había nadie más. Ni siquiera estaba del todo seguro de estar allí."

"-(...) ¿Esto es real? ¿O está pasando sólo dentro de mi cabeza?
Dumbledore lo miró sonriente, y su voz sonó alta y potente, pese a que aquella reluciente neblina descendía de nuevo y le iba ocultando el cuerpo.
-Claro que está pasando dentro de tu cabeza, Harry, pero ¿por qué iba a significar eso que no es real?"

Constante peligro...

Y como me apena terminar esta entrada, transcribo mis capítulos favoritos:

7: El testamento de Albus Dumbledore.
9: Un lugar donde esconderse.
11: El soborno.
16: El valle de Godric.
17: El secreto de Bathilda.
20: Xenophilius Lovegood.
21: "La fábula de los tres hermanos".
33: La historia del príncipe.
34: Otra vez el bosque.
35: Kings Croos.

sábado, 9 de abril de 2011

Mambeados

Hace muchos días que no pasaba por acá, así que aprovecharé para contarles todo lo que pueda sobre libros, películas y mi vida.
Ya van dos semanas que empecé natación dos veces por semana y gimnasio libre, con mi hermano y una amiga. Y aunque estoy en nivel 1, me gusta (como me dijeron, por algo se empieza); es entre relajante y cansador, el agua es el elemento más enigmático y envolvente que creo conocer.
También estaba contento porque terminé de leer Harry Potter 7 al inicio de Abril, y aunque me gustó bastante, acabó de darme mala espina sobre su cierre cinematográfico, que pinta bastante más "melodramáticamente" distinto. Claro que después habrá una entrada dedicada exclusivamente a este libro.


Faq, Lu y Caro en el Museo.


Otra alegría es que hará dos semanas salimos con amigas de la primaria a pasear por Parque Centenario y además de pasarla tan bien como siempre, comiendo una pizza riquísima, recorriendo el Museo de Ciencias Naturales y el Parque (todos lugares que tienen una carga bastante importante para mí y mi familia, ya que mi abuelo trabajó allí  y encontró varios de los fósiles que hoy día se aprecian en el salón central; además de que mi mamá vivió allí durante su infancia con su familia, y que mi hermano y yo nacimos en el Hospital Naval, enfrente del Parque), cerramos la salida con el hallazgo único de la edición neyorkina (ya sé que está mal escrito) de Luces del Norte, titulada The Golden Compass (como la adaptación cinematográfica)... ¡a sólo $6! Se imaginan mi felicidad, tratándose de que ese libro conforma mi trilogía favorita: La Materia Oscura, de Philip Pullman. 


Con Caro y su "reliquia", en el Parque.
De modo que el volumen olvidado que había en aquel puesto está ahora protegido por mis manos y formando parte de mi biblioteca. Y aunque mi inglés no sea tan bueno que digamos, comparé fragmentos con el libro en español y la traducción es casi idéntica.

Con los dos libros: A la izquierda, en español (edición de la película); a la derecha, en inglés. 

El primer volumen en inglés y la trilogía completa en español (Ediciones B).
Y sobre películas, me dediqué a "rever" las dos pelis que disfruté en el verano: Tron: el legado, que me gustó todavía más que en el cine, ya que descubrí su costado filosófico que apenas había valorado ante tantos efectos visuales; y Las crónicas de Narnia: La travesía del Viajero del Alba, una historia agradable para toda la familia, que retoma elementos clásicos de lo fantástico, conformando una película entre clásica y moderna. Ambas merecen su propia entrada, así que próximamente la tendrán.

En el Museo.
¿Qué más puedo contar? Ayer fue la reunión de padres del cole, y aunque me contaron que no fue demasiado productiva, mi alegría fue que volvimos caminando bajo la lluvia con Manu, quien vio caras amigas que hacía mucho no veía...

Y hoy volvemos al gimnasio, ¡así que me despido hasta la próxima entrada!




viernes, 25 de marzo de 2011

El Ladrón del Rayo: Tinta muy exagerada...


Hace varios días que tenía en mente comentar sobre este libro, escrito por Rick Riordan y que, además de ser best-séller en Estados Unidos, fue llevado al cine de la mano de Chris Columbus, director de las dos primeras entregas de Harry Potter.


Percy descubre su extraña procedencia, lo que lo convierte en semidiós.


La historia en sí ya me parece muy exagerada o forzada: el hecho de que los dioses de la antiguedad continúen en nuestro mundo, y que sus hijos -pequeños héroes- tengan que descubrir sus orígenes en un campamento donde todo está permitido y se confunde lo antiguo con lo moderno, no me llevaba a leer ninguno de los libros, pero como me lo habían prestado para el verano, accedí a leer al menos el primero.

El joven Percy, acompañado por sus amigos Grover (sátiro) y Annabeth (hija de Atenea).

Y me encontré con una historia por momentos media floja, por momentos bien lograda, con personajes ligeramente interesantes y otros francamente patéticos. Pero entonces... ¿cómo hice para acabarlo? Ahí están mis pensamientos encontrados: era llevadero, pero también, bastante ridículo. Pretende ser tan original y abarcativo que apenas es creíble y los hechos en sí apenas tienen conexión, o se pierde el hilo conductor de la trama.

La malvada Medusa, antagonista bastante floja (al menos en el libro).

Por momentos resulta interesante (por ejemplo, la historia de Thalia y cómo va cobrando importancia a lo largo de la historia), por otros varios, exageradamente flashero (el hecho de que una nereida se aparezca en un mar mugriento de Estados Unidos, el porqué los dioses se afincaron en aquel país del norte, el ataque del minotauro y de tantas otras bestias mitológicas que uno no entiende cómo llegan hasta allí); presenta ideas buenas que después arruina (la visión del mundo de los muertos, si bien no alcanza lo metafórico y la profundidad de El catalejo lacado, de Philip Pullman, resulta original hasta el momento en el cual nos dicen que hay filas como en los bancos, guardias de seguridad y detectores de metales.

En fin, una novela aventurera, para leer sin esperar reflexiones.


No vi la película, pero supongo que éste será el palacio de Hades, en el Inframundo.

Susurros del libro:

"-Quién soy? -murmuró-. Bueno, esa es la pregunta que todos queremos que nos respondan, ¿verdad?"

"-(...) ¿Puedes imaginar lo que significa no morir nunca? ¿No desvanecerte jamás? ¿Existir, como eres, para toda la eternidad?"

"-(...) Ni siquiera se pueden ver las estrellas. Han contaminado el cielo. Es una época terrible para ser sátiro."

"-El dios de los lugares vírgenes desapareció hace dos mil años (...). Desde entonces no han parado de saquear el reino de Pan. (...) Nos protegía a nosotros y a los lugares vírgenes de la tierra. Nos negamos a creer que haya muerto. En todas las generaciones, los sátiros más valientes consagran su vida buscando a Pan. Lo buscan por todo el mundo y exploran la naturaleza virgen, confiando en encontrar su escondite y despertarlo de su sueño."

"-(...) ¿en serio crees que serás el que encuentre a Pan?
-Tengo que creerlo, Percy. Todos los buscadores lo creen. Es lo único que mantiene la esperanza cuando observamos lo que han hecho los humanos con el mundo. Tengo que creer que Pan aún puede despertar."

"Incluso en ese mundo subterráneo todos, incluidos los monstruos, necesitaban un poco de atención de vez en cuando.
Pensé en ello mientras esperaba a que los demonios pasaran. Fingí no darme cuenta que Annabeth se enjugaba una lágrima de la mejilla mientras escuchaba el lastimero aullido de Cerbero en la distancia, que echaba de menos a su nueva amiga."

"Los muertos no dan miendo. Sólo son tristes."

"Me iba sin salvar a mi madre. (...) pensé que, después de todo, quizá sí estaba dejándola en buenas manos. Las suyas propias."



lunes, 14 de marzo de 2011

Presentación Animada

El viernes 11 de marzo, a las 19:30 hs. se llevó a cabo la presentación del curso de Animación dictado por la profesora Nathalia Pelusso en el centro cultural Bartolomé Hidalgo (más conocido como La Panadería), ubicado en las calles Uruguay y Bartolomé Mitre de la Ciudad de Morón.


En la entrada a La Pana :)


Y, cómo no, ahí estábamos nosotros: Faq por su taller, acompañado por amigos :), además de mi compa de guión y yo, que también ligamos los diplomas correspondientes.


Faq recibe el diploma de manos de su profesora, acompañado por Manuchi.



De izquierda a derecha: Manu, yo, Shirdi y Faq.


Nos tocó una noche muy fresca y agradable; no hubo mucha gente, pero la pasamos lindo con ellos y la simpleza de la presentación: hubo fotos, charlas y risas varias, además de la proyección de los cortos animados y los de producción (realmente, muy buenos).

En fin, un par de horitas tranquilas, entre amigos y velados por el Arte, ¿qué más se puede pedir?


Camino a La Pana.



Foto con la Otra Hermana :)
Para los interesados, en el canalcecam de Youtube están los videos de Producción; acá está el link de mi favorito:

http://www.youtube.com/user/canalcecam#p/u/8/kiuSSD4YoWQ

martes, 8 de marzo de 2011

Antes del apocalipsis

Después de algunos días, vuelvo con ciertas novedades...
Hace un par de días conseguí Memorias de Idhún 1, y la verdad que estoy muuuyyy feliz y me muero por leerlo, pero mi hermano me ganó de mano jeje. Lo más lindo, no obstante, fue haber compartido esa tarde con Brenda, la mejor librera que conozco y conoceré jamás, que pasó a convertirse en una tía del corazón, siempre presente en el aroma de los libros y las tardes de gaseosa, facturas y cafés.

También anduvimos "purificando" la casa con vinagre y sahumerios brillantes como estrellas decorando la casa; es que este año amaneció con ciertos... inconvenientes... que nos llevaron a protegernos de posibles energías negativas que nos rondaban. Fue un poco gracioso porque nunca me había imaginado a mi mamá pasando vinagre con el trapo de piso y encendiendo sahumerios, ya que poco cree en esas cosas, pero bueno, como dice el dicho: "creer o reventar..." :/

Y bueno, hoy tuvimos el cierre de estas vacaciones con una salidita sencilla y un paseo por las calles que desde mañana transitaré como estudiante...
Antes del apocalipsis, una zambullida por el blog me da la ilusión de que mañana las vacaciones seguirán su curso, pero éstas se escurren cual arena arrastrada por el viento...
Ya me puse poético.
     
.
¡Bueno, hasta la próxima entrada y buen año de estudios para quienes todavía tenemos que recibir el dichoso título secundario!

LA LINEA OJO



¡Y al fin llegamos al primerizo! La primera incursión de Faq en el mundo animado, en un práctico "dibujo por dibujo". Verlo me da añoranza y alegría, porque se nota que mi hermano progresó mucho y que le gusta lo que hace :)
Justamente este viernes tieen la presentación en el Centro Cultural La Panadería de Morón, donde además de recibir el diploma correspondiente, obtendrá los horarios de este nuevo año (pasa a segundo nivel!)

¡Lo mejor para él!

Y que el Arte siempre triunfe...

zapatilla-pie-quiere



Aquí otra animación  de mi hermano; en este caso, la tercera en una técnica llamada "recorte", que combina objetos reales con dibujos. La historia de un pie que busca su zapatilla, pero no le será muy fácil atraparla... Una visión breve y original sobre la complementación del hombre con lo que inventa.

Las rocas duelen menos si nuestros pies no están desnudos...

Buena semana!

jueves, 3 de marzo de 2011

LUZ



Acabo de descubrir una forma más rápida de subir los videos... jeje, así que aquí van los restantes. En primer lugar tenemos a mi favorito, "Luz", protagonizado por la chica azul, Kim, en una animación con plastilina. Es el último trabajo realizado por el momento, y el más complicado y peligroso de todos, según mi hermano, ya que se interactúa con fuego.
Teniendo en cuenta el fondo con papel de diario, es un dato a tener en cuenta... :) 
Al realizar una animación, aunque sea tan breve, siempre se analiza el personaje y su contexto. En este caso, Kim es una chica consumida por la tecnología, lo cual la hace vivir en la oscuridad de su cuarto (como metáfora tenemos el cable insertado en su cabeza). Hasta que un día, encuentra una luz y decide prenderla, y entonces...

...descúbranlo ustedes...

Fredy Dance!


¡Este es el primer video que subo al blog!
Es la segunda de cuatro animaciones que hizo mi hermano el año pasado en el centro cultural La Panadería de Morón, Provincia de Buenos Aires. A él le fascina el taller, así que decidí subir sus trabajos para compartirlos con ustedes porque simplemente me parecen geniales y muy entretenidos.
Haber qué opinan a ustedes...
En este caso, la técnica es dibujo por dibujo; estos segundos equivalen a 64 dibujos.
Próximamente subiré sus animaciones restantes.

Cómo entrenar a tu dragón



Hoy quería hacer una reseña tardía de una película muy bonita, llena de aventuras y personajes entrañables, que además de excelentes ambientaciones, música y diseño, cuetna con buen argumento.
La peli la vi hace ya vario tiempo, pero ahora mi hermanita se está fanatizando y esta última semana la vi al menos dos veces por día :/ y cada vez que me sentaba con ella me emocionaba, así que aquí va mi visión de Cómo entrenar a tu dragón...


Una historia clásica pero a su vez original, que reinventa el mundo de los dragones y sus especies, y ahonda en la humanidad de los forajidos vikingos europeos. La mayoría de sus personajes son únicos y memorables, como el pobre Hipo, que desencaja con los suyos, o la guerrera pero sentimental Astrid, o los hermanos Brutacio y Brultida que, aún en sus breves apariciones, saben captar la atención del público.
Aunque explore tópicos ya vistos (como el chico desplazado que busca ser algo que no es, o la amistad entre este chico y una criatura mítica, o su relación con sus pares), lo hace de la manera más fresca, llevadera y, también, un poquito lacrimógena :(
Muy buenas las voces y personalidades que aportan los actores que hay tras la animación (Hipo tiene mucha gestualidad en común con el joven Jay Baruchel), pero también las de los otros, esos talentos que prestan sus voces en el doblaje latinoamericano, que a pesar de aparecer en un pantallazo tras los créditos finales, son otra gran joya del film. ¡Mis felicitaciones para ellos!
Como el colorido marco, la música acaba por sumirnos en la historia, con melodías célticas que fortalecen las imágenes y lo humano de sus personajes.



Lo único que quizás tengo para criticar es que el combate final me parece un poco insertado a la fuerza en comparación con el resto del largometraje, pero de todos modos, sale airoso con su final (un poco triste...), y sus mensajes universales de amistad, esperanza e igualdad.

Tanto para chicos como para grandes, una historia para ver más de una vez.


Lo mejor:

-Las escenas en las cuales Hipo comienza a conocer al dragón y, con él, a su propio destino; especialmente cuando se dibujan a ellos mismos, en un momento que considero antológico en el cine de animación, ya que, al haber armonía con la música y las imágenes, transmite una profunda emoción.
-El avance de Hipo en cuanto a sus clases como "cazador de dragones": con una cortina musical y toques cómicos, se aprecia la emoción de cada personaje, desde el Hipo que descubre dos mundos, hasta la furiosa Astrid al caer en al cuenta de que superan sus vikingas habilidades.
-El vuelo en las nubes, en otro momento de ensueño, excelentemente logrado.
-La capacidad de síntesis de los primeros cinco minutos, donde podemos distinguir sin complicaciones los tipos de dragones y la estructura de Berk, el pueblo vikingo donde se sucede el eje de la trama.

Lo flojo:

-El enfrentamiento final.

martes, 1 de marzo de 2011

El Diario de Ana Frank: Libro del alma


Leí el Diario de Ana Frank dos veces: una cuando tenía 12 años y otra el año pasado con la escuela; la verdad es que mi modo de leerlo cambió muchísimo, y ciertamente me dejó pensando, porque fue algo que pasó, una historia real que trasciende las páginas. Que, de un modo u otro, nos involucra a todos. Es una lectura por momentos fluida y constantemente profunda. Ana parece descubrir en cada página la esencia de quienes la rodeaban, pero sobre todo, su esencia, esa que sólo descubre cuando aprende a quererse a sí misma y a los demás. Cambian su mirada, su forma se ser, su vida.
Es triste pero necesario.
En mi opinión, una de las mejores obras literarias que podrán existir jamás. La voz que dejó grabada en mi corazón y me ayuda a crecer día a día me hace creer que Ana, de alguna forma, está viva cada vez que una persona se detiene a leer sus pensamientos y descubrir su esencia, a través de la cual traslucirá, al final del camino, nuestra propia esencia.
Cada vez que lo rescato del estante, leo aquellas frases marcadas con birome verde, azul o negra, con lápiz de grafito o con el recuerdo, como en retazos susurrantes. Es el libro con más anotaciones que tengo. Entonces me acuerdo de todo lo que me hizo crecer…, por eso los animo a que también lo lean y juntos apreciemos lo que tenemos.
Es un libro eterno.



Harry Potter y el misterio del príncipe: Tinta mágica y decisiva


Hace unas pocas horas terminé de leer la sexta entrega de la saga del joven mago y, como les venía prometiendo, preparé una entrada dedicada exclusivamente a ella.
Realmente J. K. Rowling no necesita ni una pequeña dosis de Felix Felicis -poción de la suerte-, ya que, aunque a veces resulte un poco lenta o exagerada, sabe como mantener en vilo a sus lectores. Sus personajes resultan curiosos, originales, tan luminosos como oscuros, y tan bien personificados que llegan a ser queridos. Entre ellos destaco a Luna Lovegood (que, aunque aparece pocas veces, siempre que lo hace me saca una sonrisa), mejor tratada que en el libro anterior, ya que sus extravagancias son aceptadas por Harry y sus amigos; a la profesora Trelawney (muy graciosa ahora que conocemos su borrachera y su manía de esconder botellas de jerez en la Sala Multipropósito) y, cómo no, al emblemático Albus Dumbledore, al joven Harry, al atormentado Draco Malfoy, y al detestable Severus Snape.

Otros personajes muy bien retratados, pero notoriamente diferentes a las entregas anteriores, son Tonks, de quien se extraña su gracia y torpeza, aunque se hace comprensible su dolor y su dejadez, y Ginny, más desenvuelta y optimista.
La historia en sí me parece muy interesante; muy bien ambientada, con ese clima tenebroso que presagia la cercanía de la batalla final, acrecentado por el siniestro personaje de Fenrir Greyback, un mortífago que además es hombre lobo y siente predilección por los niños… (mezcla bastante oscura, por cierto, pero que ayuda a la hora de denotar la crisis de muerte y desapariciones que se sucede tanto en el mundo mágico como en el de los muggles), además de por la obsesión del nuevo ministro (interesantísimo personaje) por capturar mortífagos y establecer la moral en la comunidad mágica. Aquí, tanto los mortífagos como el ministerio, cada uno con distintas armas, son igual de peligrosos. Otro punto fuerte en este caótico marco es el rotundo cambio en el callejón Diagon, la charla entre los “dos ministros” con la cual comienza el libro, y las fuertes medidas de seguridad del colegio.
Cerca de la mitad quizás flaquee porque poco parece suceder tras los muros del castillo, a excepción de las hormonas que persiguen a muchos de los estudiantes :) , por eso mis partes favoritas siguen siendo, generalmente, las que ocurren fuera de Hoghwarts.
Los viajes en el pasado para descubrir el origen de Voldemort resultan sumamente interesantes, aunque quizás en algunos haya demasiada información, que el lector tarda un poquito en asimilar. No obstante, me parecieron uno de los puntos más fuertes del libro.
La estructura narrativa me pareció más ordenada y llevadera que en el libro predecesor.

Y el final… ¡El final! Es inesperado… Con muchísima acción, arrollador, revelador… Marca un antes y un después. Es la entretela del combate final, ese que se vaticina desde un principio. Me pareció que quizá pasaba demasiada en tan pocas páginas; tiene tanto suspenso y frenético enfrentamiento que uno se queda con ganas de mucho más.
Destaco también la personificación de los villanos, especialmente Snape, Greyback y el joven Malfoy, atormentado por las dudas y el remodimiento; pero Tonks y Luna siguen siendo mis personajes predilectos :)
Y aunque lea este libro por tercera vez, me llevé una muy grata sorpresa, disfruté de buenas horas de lectura y me deprimí bastante con su desenlace, donde la muerte se hace más presente que nunca.
¡¡Ahora sí que puedo leer por segunda vez el último libro, así me preparo para Las reliquias de la Muerte, Parte II!!

Lo mejor:
-Combate final (suspenso, suspenso, suspenso…).
-Enfrentamiento con los Inferi (despiadadamente genial).
-Viajes al pasado (buena narración y marco; muy instructivos respecto al origen de Voldemort y, por ende, a los pasos que Harry deberá seguir en el próximo libro).
-Incursión de los Horrocruxes como elementos fundamentales para derrotar a Voldemort. Muy original e inesperado; a pesar de que aparezcan sin que lo sepamos directamente en otros libros de la saga, no está agregado a la fuerza.
-Clima final, donde el dolor de la muerte sacude a los personajes y, además, sirve para revalorizar al personaje de Hagrid quien, en mi opinión, comenzaba a flaquear en el quinto libro.
-La metáfora que plantea el poder viajar y obtener recuerdos ajenos.

Lo peor:
-Por momentos, demasiado amor juvenil para mi gusto :/

Susurros del libro:
“-Si me entrega ese recuerdo, compensará todo el mal que hizo -le aseguró Harry-. Sería un acto muy noble y muy valiente.”
“-(…)Ellos pensaron que moriría en el intento, pero aquí estoy…Y ahora su vida depende de mí… Soy yo el que tiene la varita…Su suerte está e mis manos…
-No, Draco -corrigió Dumbledore-. Soy yo el que tiene tu suerte en las manos.”
“Afuera, en la oscuridad, un fénix cantaba de un modo que Harry no había oído nunca: era un triste lamento de una belleza sobrecogedora. Y el muchacho sintió, como ya le había ocurrida anteriormente al oír cantar a esa ave, que la música dentro de él y no fuera: lo que resonaba por los jardines y entraba por las ventanas del castillo era su propio dolor convertido, mediante magia, en música.”
“Los tres se reunieron por fin bajo la sombra de un haya donde se habían sentado a veces en tiempos más felices.”

jueves, 24 de febrero de 2011

reprobé...

¡Ahora sí que puedo escribir con tiempo!
Aquí algunas novedades:
En primer lugar, reprobé matemáticas; aunque bueno, qué se le va a hacerm quedará para la próxima... jeje espero que esta materia no se convierta en mi sombra...
El programa de radio de ayer fue muy lindo, variado y con mucha gente en la radio. Cuando consiga las fotos puede que las suba para compartilas con ustedes.
Y estoy por terminar Harry Potter y el misterio del príncipe, del cual haré una entrada. Llegaron nuevos libros para leer: Percy Jackson y el ladrón del rayo, de Rick Riordan (¿alguien lo leyó?), y Cristian y su extraña metamorfosis, obsequio de los escritores Marcelo Celeste y Pablo Calónico.
Por estos días voy a tener en mis manos Memorias de Idhún 1: La Resistencia, así que estoy un poquito ansioso... :)

Les dejo un par de fotos locas que sacamos con mis hermanos, entre los libros de mi biblioteca.
¡Un saludo!

Con Manuchi...

Manu, "fan" de "Finis Mundi", de Laura Gallego.

Libros y cartas de Laura Gallego!! :)

Con el primer tomo de mi trilogía favorita: "La Materia Oscura", de Philip Pullman. Esta es la edición de la película, pero prefiero la anterior, cuya portada eran las ilustraciones, de las cuales tengo los volúmenes dos y tres.

Con "Momo", la obra maestra de Michael Ende.

"Las Cróncias de Spiderwick", los libros de la infancia...

Faq leyendo "El clan de la loba", el único que nos gusta de la trilogía "La Guerra de las Brujas", de Maite Carranza. En las paredes están nuestros dibujos favoritos.

Faq con "Arlequín enamorado", de Neil Gaiman, con ilsutraciones de John Bolton.

Faq y yo. ¿Se nota que somos genemos? :)

Faq se convierte en el ángel de los cómics... :)

miércoles, 23 de febrero de 2011

hola a todos! tengo algunas cosas para contarles (y no del todo buenas), pero justo ahora estoy un poco apurado; sólo entro para compartir con ustedes que hoy a las 22 hs. me invitaron a mí y a mi hermano gemelo a un programa radial de Moron llamado Hora con Amigos, conducido pro los ecritores Pablo Calonico y Marcelo Celeste, porque sacamos unos premios en un concurso organizado el año pasado. Ya fuimos una vez el año pasado, verwemos ahora qué tal nos va... :)
si quieren escuchar les dejo la página:

http://www.fmgba.com.ar/

muchas gracias!

lunes, 14 de febrero de 2011

Sin Retorno: Un buen paso del cine nacional

                    "¿Cuál es el precio de ocultar una verdad?" 
Ésta es la pregunta que ronda a Sin Retorno durante casi toda su duración, colándose en cada una de las escenas, en los silencios, en las miradas, en todo lo que compone a sus personajes; desatando así una lluvia de preguntas que invade al espectador y lo lleva a pensar sobre los actos de la justicia, los medios y la familia, sobre cómo el amor es capaz de dañar, cómo la mentira se confunde con la verdad, cómo en un instante puede desmoronarse lo que tantos años llevó armar.


Las miradas, así como los silencios, toman mayor consistencia cerca del inminente desenlace.

Una historia necesaria, nutrida quizás con una pizca de casualidades, pero que nunca puede dejar de ser real, y nos choca a todos por igual. Con una sensación única y estremecedora vagamente similar a Las viudas de los jueves, aunque menos densa; y más actual que El secreto de sus ojos, pero con una dirección artística menor a ésta, marca un buen camino en el cine nacional. Las actuaciones son EXCELENTES, pero destaco sin dudas al joven Martín Slipak ("Tratame bien"), quien se posiciona tanto en su papel que incluso llega a parecernos más que real, y nos transmite tanto duda y remordimiento como impotencia y frustración.

Martín Slipak y Luis Machín, dos de los grandes actores del film, se lucen en ésta y muchas otras escenas memorables.


¡ReCoMeNdAdÍsImA!






El secreto de Kells: Torbellino visual atípico y sorprendente

  

El secreto de Kells es una de las gratas sorpresas de este último tiempo. La descubrí una tarde buscando una peli para ver con mi hermanita Manu, y la verdad fue que me enganché más yo que ella :)

Brendan es un niño que, con la llegada del Hermano Aidan a su pueblo, verá su entorno de una manera muy diversa a como lo conocía, conocerá a la entrañable Aisling y juntos se embarcarán en una aventura repleta de color, donde se enfrentarán tanto a los salvajes vikingos, como a una criatura milenaria que ensombrece el bosque, o a la "otra mirada" del Abad del pueblo de Brendan, a quien sólo le interesa la construcción de un muro para proteger a los habitantes de la inminente invasión. A ambos amigos los acompañará el simpático Pangur-Ban, un gato silencioso del cual poco sabemos, pero que, extrañamente, se convierte en uno de los personajes más mágicos del film.

El secreto de Kells compartió -junto con la inigualable Coraline-, la nominación al Oscar 2009 como Mejor Película Animada. Pienso que ambas se merecían el galardón más que la ganadora, Up, tanto por la trama como por sus peculiares realizaciones.


En fin, una película única por sus entrañables personajes, sus paisajes esmerados y coloridos que otorgan una indescritible sensación de sueño, su banda sonora (a cargo del francés Bruno Coulais, quien también se esmeró en Coraline y Los coristas, entre muchas otras).

Todo despide un aura fresca de originalidad.



Brendan descubriendo el mundo de Aishling. 


Aishling despierta la magia con su canto, en el momento más entrañable de la película.
 

últimas novedades

¡Hola a todos!
Volví después de unas semanas apartado de la computadora. Es que la PC de casa se tildó durante un par de días, y trato de apartarla un poco de mi mente porque, lamentablemente, tengo que estudiar para rendir Matemáticas el 23 de febrero; mi materia favortia, por cierto (?)
Pero no por esto dejé de lado el puñado de salidas cada vez más reducidas pero no por eso menos entretenidas :)  Festejamos el cumple de una gran amiga cagándonos de risa sobre giladas varias (y no aptas para todo público :) , y hace unos días tomamos el clásico helado a la sombra de la plaza con nuestra infaltable hermana del alma...
No abandoné tampoco las lecturas (estoy con Harry Potter y el misterio del Príncipe), ni el cine, con menor cantidad de pelis, pero con grandes resultados.
Cierro la entrada con una foto del cumple:


                                           Mirando a la nada...



viernes, 4 de febrero de 2011

El Perfume: Tinta que huele a locura, perfección y sangre





Hace unos días terminé de leer El Perfume, la obra cumbre del alemán Patrick Suskind. Es el primer libro que leo enteramente en este año entrante (el primero fue La Orden del Fénix, pero lo arrastraba del año pasado), y realmente me llevé una sorpresa. Quiero decir, esperaba un libro bueno, porque me lo recomendaron mucho, pero aún así, es una historia demasiado extraña, sin género definido: tiene clima biográfico, pero no es una biografía, tiene crímenes, pero no es un policial. 
Está tan bien escrito que ni siquiera parece la primera novela del autor, con descripciones increíbles que, más que situarnos en el lugar, nos sitúan en los olores que conforman el mundo de Grenouille, el protagonista. Esto sin duda es lo que más destaco del libro: los olores, al ser el elemento crucial moviendo la vida de sus personajes y sus accionares, están tan excelentemente descriptos que, incluso por un instante fugaz, creí oler lo que en realidad leía (y no me volví loco...). Los aromas forjan el universo por el cual se mueve su protagonista (otro punto fuerte debido a su maquinar silencioso pero bestial, que hace que sintamos un odio casi real contra él; no por nada se lo describe como una garrapata que vive a raíz de los cadáveres que acaban bajo su árbol), mucho más que en el marco propiamente dicho (París y un puñado de aldeas europeas, en la época victoriana).
El final es INCREÍBLE e INESPERADO, tan lógico como ilógico, como un fragmento de sueño que vira en una irremisible pesadilla; comentar algo más acerca de ello sería arruinar la experiencia de lectura.
Lo mejor:
-La descripción de olores, que nos sitúa de lleno en el mundo imaginario de Grenouille.
-El personaje principal, tan bien desarrollado que inspira odio puro en sus lectores....
-El final... (!)

Lo flojo:
-Cerca de la mitad abusa con esmeradas descripciones, o nos hace perder interés cuando los métodos de conservación y elaboración de perfumes sombrean un poco la trama.

¡Sin embargo, les aseguro que vale la pena leerlo hasta su desenlace!


Creo que allá por el 2005 se llevó a cabo la adaptación cinematográfica del libro, con la participación del gran Alan Rickman (inolvidable como el juez Turpin en Swenney Tood, o el profesor Snape en la saga de Harry Potter). Todavía no la vi, pero me gustaría hacerlo, ya que de pór sí resulta difícil de llevar al cine. ¡Les avisaré en cuanto lo haga!