lunes, 29 de julio de 2013

Conocé Doméstico



Comparto con ustedes esta gran banda que descubrí casi por casualidad, cuyos temas (de su álbum "Canciones Mestizas") acompañan la Miniserie Caminos, de la cual ya les hablé. Continuando con el espíritu moronense de la miniserie, Doméstico resuena con una voz femenina de gran presencia, al ritmo entre apacible y frenético de numerosos instrumentos. Temas trepidantes como "Vuelve atrás" (cortina de "Caminos") o "Savia", y otros más tranquilos como "Mira"; todos con una voz suave y mucha poesía y metáfora, la cual se anima a la recreación de juegos ("A escondidas"), al peso del pasado ("Vuelve atrás"), y a imaginar paisajes y travesías lejanas ("Viajando"). 



El álbum puede descargarse y escucharse online por: 

Realmente, una banda local interesantísima y llena de iniciativas.
Les dejo su página:


Encuesta y premio


¡Hola a todos!
Antes de mi retorno, y de todas las nuevas ideas que tengo para nutrir la Voz, optaré por agradecer el premio de una nueva amiga de esta Comunidad: ¡¡¡GRACIAS, ANILLA LM!!! Una gran sorpresa encontrar mi link en tu blog, que por cierto, está muy interesante... Claro que con la compañía de otros bloggeros:

- http://cancionesdemadrugada1.blogspot.com/
- http://nathrific.blogspot.com/
- http://vozdereloj.blogspot.com/
- http://kettyaire.tumblr.com/
- http://loquevuelaennuestramente.blogspot.com.ar/
- http://unpuenteyunapared.blogspot.com/

Aquí algunas respuestas:

Verano y pelopincho son buena combinación para jugar con Manu...

1- ¿Cómo estás?
Bien... Un poco desordenado en varias cosas, ¡pero nunca se está del todo estructurado!

2- ¿Qué te gusta hacer en tus ratos libres?
Leer, escribir, pasar ratos lindos con mis hermanos (siempre que no me peleen, jajaja)... Aunque últimamente no hay mucho tiempo libre.

3- ¿Cuál es el libro que has amado?
"El Perfume", de Patrick Suskind.
Y viniendo de Alemania, no puedo evitar nombrar "El Lector", de Bernard Schlink.

"Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos"
4- ¿Tu película favorita?
"Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos", de Michael Gondry.

5- ¿La canción que más te gusta?
Y... hay momentos. La que ahora más resuena en mi cabeza es "Vuelve atrás", de la gran banda local Doméstico, la cual puede escucharse en la Miniserie Caminos.


6- ¿Te gustan los animales?
La verdad, poco... 

7- ¿Cómo así te animaste a crear un blog?
Por ganas de armar un espacio propio, donde volcar opiniones y compartirlas con los otros. No fue algo que "me haya animado" a hacer, sino más bien, una decisión que surgió sola, casi sin darme cuenta.
De "El Lector".
8- ¿Qué estudias o quisieras estudiar?
Estudio Guión Cinematográfico. Me gustaría involucrarme en toda carrera que me permita contar historias.

9- ¿Tu sabor preferido?
Salado. 

10- La primera palabra que se te venga a la mente?
Palabra.

11- ¿Eres feliz?
La felicidad está en los pequeños momentos, porque es muy difícil mantenerla más que el instante de una sonrisa. Y por suerte, hay gente a mi alrededor que me sonríe.

Bueno, espero no haber aburrido... Los dejo con muchas reseñas y novedades en mi mente, que espero poder escribir.
¡Abrazo!

viernes, 21 de junio de 2013

Cerca, muy cerca, CAMINOS MINISERIE!


El jueves 20 de junio, en día patriótico, terminamos el ciclo de TELENOVELAS y UNITARIOS, abriendo las puertas a CAMINOS MINISERIE, un proyecto con fines solidarios que, tras meses de rodaje y postproducción, llegará al alcance de todos mediante internet.


Podés conocer el proyecto en www.caminosminiserie.blogspot.com. Los 13 capítulos se exhibirán en la página oficial, en vimeo, youtube y la página internacional maketv. 

Mientras tanto, podés escuchar las entrevistas al elenco y los técnicos...
Por supuesto, en RADIO CECAM...











Todos los jueves a partir de las 20hs. en FM PACIFICO.

97.9 o por www.fmpacifico.com.ar







Un agradecimiento especial a LORENA LEGUIZAMÓN, asistente de dirección de la miniserie, ¡que nos llamó al aire!



FECHA DE ESTRENO: 29 de JUNIO
Más información en Facebook: Caminos miniserie

lunes, 3 de junio de 2013

El Lorax: Gran mensaje, gran película



Ayer volví a embarcarme en esta película llena de colores, dinamismo, emoción y reflexión, y pensé por qué no había escrito sobre ella.  Ante la falta de respuestas... aquí mi reseña tardía de El Lorax.

Una historia tierna y reflexiva, que plantea, en una ciudad consumista, la búsqueda que hace un niño por un árbol, el último vestigio de la naturaleza en este mundo devastado. Y lo que empieza como una aventura para impresionar a una chica, se convierte en un verdadero desafío contra el imperio O'Hare (exitosa compañía que controla a la ciudad vendiendo aire fresco y no contaminado como el de afuera), y por recordar a la gente que hay algo mucho mejor que el mero conformismo. Pero para poder dar con la última semilla de trúfula (un árbol), su protagonista deberá conocer el pasado a manos de el Una Vez, alguien misterioso que vive en las afueras de la ciudad. 


Basada en el libro del Dr. Seuss, escritor estadounidense que tiene en su haber adaptaciones bastante flojas, como El Grinch y El Gato; y llevada al cine de la mano de Illumination Studios (los mismos de Mi villano favorito), creo que esta película puede definirse con un par de palabras: ÚNICA y REFLEXIVA. 


Única porque, si bien el tema de la ecología se tocó en varias pelis para chicos, acá lo hace de una manera diferente, ácida y comprometida, mezclando una durísima crítica al capitalismo, presentado por el despótico O'Hare (un empresario cuyo enanismo nos recuerda al entrañable Lord Farquad de Shrek). Hay un elaborado contraste entre la ciudad colorida y artificial en la que vive Ted, el niño protagonista, y el bosque que fue hace mucho tiempo (tan colorido y lleno de texturas, que da ganas de abrazar cada árbol). El choque de estos dos mundos se da por la historia del Una Vez: en mi opinión, el personaje más interesante, ya que es el culpable del cambio. Un personaje que va cambiando a través de la historia, que puede sacar risas y enternecer; pero también, atemorizar. 
Reflexiva, porque cuestiona nuestra realidad de contaminación naturalizada. Y  cada vez que emociona, es porque uno no puede dejar de sentirse identificado en cada personaje: en Ted, por su valentía y sus ganas de cambiar las cosas cueste lo que cueste; en la madre de Ted, a causa de su conformismo de ciudad; en el Una Vez, por esas ganas de mostrar ser algo que lo llevan a convertirse en un monstruo olvidado...


El Lorax es un duende que habla por los árboles, tierno y divertido como cada criatura del bosque. Él es, en parte, el gran protagonista del film, ya que representa la naturaleza, la bondad cueste lo que cueste, la reflexión y la persistencia. Por eso, aunque no aparezca demasiado, queda en la memoria del espectador como un ser mágico y querido.
Una historia de imágenes tanto hermosas como demoledoras, llena de canciones con letras muy bien pensadas que suman a la trama, un conflicto interesantísimo llevado a cabo por personajes entrañables y maravillosos.
Para todas las edades. Para disfrutarla y pensarla.
Una de las mejores películas que vi.
Porque, como dice la frase del Dr. Seuss al final: 

"A menos que alguien se interese en cambiar, nada cambiará. Jamás."






sábado, 18 de mayo de 2013

La Identidad: Tinta introspectiva

El libro que hoy comparto es una rareza literaria. Pero además, tiene un significado especial para mí, por la persona que me lo regaló. Es mi primer (y sospecho que no último) encuentro con Milan Kundera, autor checoslovaco, cuyo título más conocido es "La insoportable levedad del ser", historia de un triángulo amoroso a través de distintas perspectivas, que contó con una adaptación cinematográfica.
"La identidad" pareciera seguir algunos pasos similares: narra la historia de una pareja, y cómo su vínculo puede desgastarse a causa de la obsesión y la desconfianza de uno de ellos, o de ambos. Mediante esta premisa sencilla y cotidiana, el autor explora las conductas humanas tanto dentro de ellos, como en sociedad. ¿Somos siempre los mismos? ¿Cuándo usamos máscaras, y cuándo no?
El peso del relato está en los detalles: esas palabras dichas o no, esas miradas, esas tristezas y esas alegrías, los momentos comunes, compartidos, de un matrimonio. La historia se enfoca en esos detalles mínimos para construir la verosimilitud de sus protagonistas, demostrándonos que no hacen falta grandes artificios para abordar la angustia existencial y las crisis de los hombres.
Explorando casi exclusivamente estos detalles ínfimos e íntimos, se crea la atmósfera gris y angustiosa, pero también cotidiana, entretejida con maestría y desenvoltura. Aunque el último tramo, se destruye totalmente esta atmósfera, debido al choque rotundo de los protagonistas con la realidad, apenas representada hasta ese instante en el cual ambos realizan caminos diferentes y quiebran la unidad que los conforma. Las últimas treinta páginas me pasaron volando, mientras asistía dudosamente a esta destrucción. 
Kundera pone mucho peso a los detalles y la confusión primero sutil, y luego monstruosa, entre la realidad y la ficción: lo que realmente ejecutan los personajes, y lo que imaginan o sufren internamente. El paso del tiempo, el avanzar y retroceder constantemente, según la mirada de cada personaje. Cuestiones muchas veces drásticas, que tienen su peso reflexivo pero también, desesperante.
De este modo, presenta grandes cuestionamientos y debates que, de una u otra forma, nos tocan a todos. Y aquí rescato lo mejor: la capacidad de, con tanta soltura y un lenguaje llano, plantear infinitas cuestiones existenciales. 
El mundo no es el mismo si hay con quien compartirlo. Tampoco si estamos solos. 
En estas observaciones, Kundera se asemeja un poco a Hermann Hesse y su Lobo estepario (crítica aquí). Y aunque ambos compartan ciertas miradas acerca de lo salvaje, del hombre-animal y sus más oscuras depresiones, cada uno lo hace con su sello propio.
Definitivamente, Kundera sale airoso de tamaño desafío.

Me tomo la libertad de dedicar esta entrada a Cane, por haberse animado a quitarlo de su biblioteca y entregármelo. Y ahora que lo terminé, y me toca elegirle un lugar en el estante, vuelvo a agradecerle.

Susurros del libro:

"-(...) traiciono a veces a la empresa, y a veces me traiciono a mí misma. Soy doblemente traidora. Y no considero ese estado de doble traición como una derrota, sino como una hazaña. Porque ¿durante cuánto tiempo seré capaz de mantener mis dos caras? Es agotador. Llegará el momento en que ya sólo tendré una sola cara."

"-(...) Para que el yo no se encoja, para que conserve su volumen, hay que regar los recuerdos como a las flores y, para regarlos, hay que mantener regularmente el contacto con los testigos del pasado, es decir, con los amigos. Son nuestro espejo, nuestra memoria; sólo se les exige que le saquen brillo de vez en cuando para poder mirarnos en él."

"-Siempre habrá enemigos.
-Sí, pero son invisibles y anónimos. Las burocracias, las leyes."

"-(...) La amistad ya no se somete a pruebas que den fe de ellas. (...) Atravesamos nuestras vidas sin mayores peligros, pero también, sin amistad."

"¿Cómo podía sentir nostalgia si lo tenía delante? ¿Cómo se puede sufrir por la ausencia de alguien que está presente?"

"¡Lamentable destino el de ser alma de un cuerpo hecho a la ligera, cuyos ojos no pueden mirar sin ser lavados cada diez o veinte segundos! ¿Cómo creer que quienquiera que esté ante nosotros es un ser libre, independiente, dueño de sí mismo? (...) Para creer eso, hubo que olvidar el perpetuo parpadeo de los ojos."

"-(...) Cada profesión había creado su propia manera de ser. Un médico no pensaba como un campesino, un militar se comportaba de modo distinto a un maestro. Hoy somos todos iguales, todos unidos por la común indiferencia hacia nuestro trabajo. Esta indiferencia ha pasado a ser pasión. La única gran pasión colectiva de nuestro tiempo."

"-(...) convierto todo lo que ocurre a mi alrededor en tema de conversación contigo. 
-Podríamos hablar de otra cosa, ¿no?
-Dos personas que se aman, solas, aisladas del mundo, es algo hermoso. ¿Pero con qué alimentarían sus conversaciones? Por muy miserable que sea el mundo, lo necesitan para poder hablarse.
-Podrían callarse.
-(...) ningún amor sobrevive al mutismo."



jueves, 25 de abril de 2013

Memorias impuras: Caminos a medio armar

Así como Ficciones me acompañó en viajes y situaciones, Memorias impuras fue el cierre de un viaje con amigos a la playa...; y la verdad que, más allá de los momentos felices en los que me acompañó, no puedo dejar de admitir que me decepcionó un poco.

Liliana Bodoc no tiene la culpa de haber escrito una trilogía tan original, audaz y única como La saga de los Confines (aquí mi opinión sobre el primer libro: Los días del Venado). Son novelas tan geniales que resultan difíciles de superar. Lo que me pasó es que lo leí pensando mucho en ellos, y el resultado no fue el mejor. 


La autora sigue la línea de los Confines: plantea un mundo ficticio, tomando como referencia marcos históricos. Si en La saga de los Confines, aportaba su versión poética sobre la conquista europea en America, Memorias impuras pretende hacer lo mismo con la conquista ya avanzada, pero con menor claridad: reconocemos un Virreinato, un Virrey, un cometa milagroso, la lucha entre el poder, la esclavitud y la mezcla de razas; hay también una isla de rebeldes y un imperio aborigen. Sin embargo, en mi opinión, no se complementan demasiado estos elementos, y se torna confuso ubicarlos históricamente: ¿Se refiere al pueblo colonial de Buenos Aires? ¿A Cuba? ¿A los aztecas? 

El libro inicia con la muerte del Virrey Crispino, amante de una cué cué (esclava aborigen). Dicha muerte motivará a la Virreyna y su consejero a reforzar el poder y la superioridad de los crudos (los blancos), infundidos mediante la violencia y el miedo. A partir de estos hechos, la Logia Bagual, un grupo de rebeldes escondidos, buscará retomar una rebelión truncada años atrás, en un intento de demostrar que "la única sangre verdadera es la que corre por la libertad". De este modo, seguimos a varios personajes, rebeldes y poderosos, que irán conectándose a lo largo de la trama.

En principio, me pareció llevadera, revestida por esa manera de narrar poética y pensativa que tiene la autora. No obstante, observé que se vale de recursos más morbosos y oscuros que en su trilogía: así lo requiere la historia. 
Al llegar a la mitad, me resultó más densa: los personajes y situaciones que me habían parecido interesantes, comenzaron a flaquear ante una acción que no llegaba. Y que, en efecto, nunca llega. 


El libro tiene un final abierto, que me pareció demasiado vago como para cerrar todo lo que se estaba contando. ¿Hay una segunda parte? ¿O ésta era la intención de su autora?
Una historia con una poética muy bella, pero que me pareció que no pudo sostenerse en toda su duración. 

Susurros del libro:

"Habiendo adquirido el lenguaje, tiene el hombre la obligación de cantar bellamente."

"-Una Profecía es una gran burla."

"-Primero sueñan los niños, que lo hacen a través del estómago. Luego sueñan los hombres jóvenes a través de los pies y las manos; luego sueñan los ancianos, que lo hacen a través de la frente. De los tres sueños, sueño del que siente, sueño del que obra, sueño del que sabe, nace el mundo."

"Al fin, lloraba la cue cué. Pero ella no era nube, de modo que jamás iba a recuperar lo que perdía en ese llanto."

"Quien es capaz de alisar la tierra con sus manos sin ningún disgusto merece ser un niño."

"(...) sólo quien no tiene esperanzas de salvarse se transforma en un héroe."

"(...) ¿qué sucede con el tiempo de quienes tienen incendiadas sus cabelleras?"

"Aprendí que las revoluciones son como los barcos.
No pueden andar en ellas quienes rechacen los movimientos desde un sitio tan primordial como el estómago. Tampoco quienes le teman a la incertidumbre que existe entre dos puertos. Tienen una honda melancolía, de la que nunca pueden despegarse. A veces, naufragan. Y siempre, no importa cuán fuertes o útiles hayan sido, acaban herrumbradas e incapaces de seguir andando."

"La muerte nos espera, amada mía.
Y ojalá fuese tarde y fuese lejos.
Pero si acaso aguarda detrás de este recodo
recuerda caminar
caminar y cantar
cantar y recordar
que de ese modo el tiempo
se quedará contigo.




martes, 23 de abril de 2013

Ficciones: Juegos con el tiempo, las dimensiones y la lectura


Hace más de un mes que este curioso libro de Jorge Luis Borges reposa sobre la impresora de casa, a la espera de mi crítica. A pesar de mi tardanza, lo dejé ahí con la certeza de que, tarde o temprano, debía comentar estos pequeños universos tejidos por este curiosísimo autor argentino.

Es el primer libro que leo de él; en realidad, son dos recopilaciones de cuentos agrupados en un solo tomo. Y la verdad que me dejó bastante conforme. Aunque cada cuento tiene ciertos guiños con los demás, cada uno presenta mundos y situaciones muy marcadas. El universo borgiano es complejo, rico en palabras y estructuras de no muy fácil lectura (por eso sostengo que es necesario leerlo con ganas y tiempo, porque su lectura es absorbente, pero sutil y enrevesada). De todas maneras, es un viaje que vale la pena.


Entre sus relatos, algunos son críticas y análisis sobre libros, países y autores puramente ficticios (me fascinó el "Análisis sobre la obra de Herbet Quain", donde se plantean estructuras interesantes sobre las novelas de este supuesto escritor, cuadros conceptuales incluidos); otros, exploran los sueños y sus consecuencias (un valioso experimento literario el de "Las ruinas circulares"); también hay un intrincado cuento de crimen y misterio; un capítulo inédito del "Martín Fierro", obra cumbre de José Hernández; y la presentación de un universo vastísimo y único, como el que el autor nos presenta en "La biblioteca de Babel", uno de los mejores cuentos del libro, junto a "La lotería en Babilonia", la cual presenta una ciudad carcomida por un juego bastante oscuro...

Además fue un regalo de mi prima, por haber terminado la secundaria, y tiene un peso especial: me acompañó durante este último verano, en los días calurosos que pasé en casa, en los viajes largos a Santa Fe con mis hermanos, en el viaje a la playa con mis amigos. Viajaba a otros lugares a través de anécdotas y paisajes, y a través de este libro extraño, que vale la pena y abre la mente a infinitas ideas y planteos.


Susurros del libro:

 "Los metafísicos de Tlön no buscan la verdad ni siquiera la verosimilitud: buscan el asombro. Juzgan que la metafísica es una rama de la literatura fantástica."

"Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad."

"(...) tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Adán de sueño que las noches del mago habían fabricado."

"En la realidad, el número de sorteos es infinito. Ninguna decisión es final, todas se ramifican en otras."

"(...) prefiere evocar aquel inverso mundo de Bradley, en que la muerte precede al nacimiento y la cicatriz a la herida y la herida al golpe."

"Pensé que un hombre puede ser enemigo de otros hombres, de otros momentos de otros hombres, pero no de un país: no de luciérnagas, palabras, jardines, cursos de agua, ponientes."

"-(...) Creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos. Esa trama de tiempos se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades."

"-(...) El tiempo se bifurca perpetuamente hacia innumerables futuros. En uno de ellos soy su enemigo."

"Kilpatrick fue ultimado en un teatro, pero de teatro hizo también la entera ciudad, y los actores fueron legión, y el drama coronado por su muerte abarcó muchos días y muchas noches."

viernes, 19 de abril de 2013

Pensamiento



"Ríe el río cuando es arroyo. Llora cuando es mar, por su

 inmensidad.. Todo es cansancio y silencio."




Gracias Ácun por tanta sabiduría.. 


viernes, 22 de marzo de 2013

Espiral, de Ánimás Producciones

Y acá vuelvo, para compartir otro corto, esta vez, realizado para la escuela. Se trata de un suspenso psicológico, basado en el cuento breve pero increíble, del autor argentino Enrique Anderson Imbert.
Espero que les guste. Además de la historia que se ve en pantalla, sirve como trasfondo de un grato finde filmando en casa, experimentando los trucos del cine...

http://youtu.be/S1PPseddu0g
http://www.youtube.com/watch?v=S1PPseddu0g

Acompañado por Manuchi, mientras escuchamos propuestas,
en pleno ritmo de trabajo.


Corto Chaplinesco

Escena final, y foto final :)


Les dejo un práctico realizado para el taller de Producción II del CECAM. La consigna era un corto con estilo similar a la comedia de los años 20, donde triunfaron artistas como Buster Keaton y Charles Chaplin.
Bueno, aunque tardío, llega este experimento, filmado durante una tarde, en las calles de Morón, con la ayuda siempre mágica y ocurrente de mis dos hermanos, sin los cuales esto no podría haber sido posible.

Espero que lo disfruten y se rían un rato...  

http://www.youtube.com/watch?v=sNVMt7c-EUc&feature=share

miércoles, 20 de marzo de 2013

¡Novedades!


 ¡Hola a todos!

Antes que nada, perdón por haber desaparecido durante un tiempo...
Ya estoy cerrando una primera etapa de algo mucho más largo, como seguramente será este proceso universitario, al cual recién empiezo a conocer.
Les cuento: estuve haciendo una cursada para el Curso de Ingreso en la Universidad de La Matanza (media hora de colectivo, más o menos), para empezar a estudiar Comunicación Social. El Ingreso consistía en ir todos los días de la semana, de 8 a 12, con cursada obligatoria, para preparar tres materias: Seminario de Comprensión y Producción de Textos, Filosofía y Lógica Matemática, las cuales rendí estos tres últimos días.

Y por si fuera poco, también me anoté en la escuela del INCAA (Instituto de Cine y Artes Audiovisuales), para estudiar Guión Cinematográfico. Fueron un libro estudiado y diez películas vistas, que derivaron a dos exámenes, y una entrevista, que tuve ayer.

Todo este jeroglífico para seguir esperando, diez días más, a que las escuelas se organicen y decidan cuáles alumnos entran... y cuáles no. Pero bueno, será cuestión de esperar haciéndome tiempo para todas esas cosas que hace mucho no puedo hacer, como salir o distenderme un poco de tanto estudio... ¡A esperar se dijo!

Aunque no leí nada (más que para los estudios); sí tengo un par de películas para recomendarles, entre las cuales figuran El Lector y El Perfume, adaptaciones que quería ver desde hace un tiempo, y que me parecieron sencillamente increíbles, pero ya hablaré de ellas en entradas particulares.


Por otro lado, quería recordarles que mi hermano y yo estamos en un programa radial, todos los jueves de 20 a 22hs, y necesitamos seguidores en el blog... Si alguien tiene ganas de sumarse, se lo agradeceríamos mucho: www.radiocecam.blogspot.com
Para escuchar la radio online: www.fmpacifico.com.ar
Si todo sale bien, mañana estaremos hablando de El Perfume. Anímense a pasar un rato divertido con mucho cine y mucha cultura. O naveguen por el blog y sepan más sobre esas películas que nos maravillan...


¡Bueno, muchas gracias por leerme!
Los dejo con un puñado de fotos del verano, repartidas en medio de la lectura...
¡Hasta la próxima!





viernes, 1 de marzo de 2013

Good Bye Lenin!, ironía, reflexión y amor






GOODBYE LENIN (2003)
Dirección: Wolfgang Becker.
Intérpretes: Daniel Brühl, Katrin Sass, Maria Simon, Chulpan Khamatova.

Productor: Stefan Arndt para X Filme Creative Pool (en cooperación con ARTE). Alemania, 2002.




La situación se desarrolla en Alemania del Este en la época de la caída del Muro de Berlín. Alex, el hijo, para proteger a su madre, una gran admiradora del “socialismo” real, quien permaneció ocho meses en coma a raíz de un infarto, decide no revelarle la caída del Muro y la restauración capitalista. Para esto reconstruye en el departamento de la familia la situación de Alemania del Este antes de la caída del Muro, en una farsa que, a medida que la salud de la madre progresa, se vuelve cada vez más intolerable.


Es este hilo conductor de la película de Wolfgang Becker el que atrajo a la mayor cantidad de público de la historia del cine alemán con más de seis millones de espectadores. Se habló mucho de ‘Good bye, Lenin!’. Están los que dicen que la película es anticomunista, como los que afirman lo contrario. Se debe, en parte, al hecho de que la película al tiempo que expone una visión extremadamente crítica del llamado “socialismo real”, es decir, del Estado obrero degenerado, muestra también a partir de la caída del Muro al capitalismo bajo su rostro más deteriorado y decadente. Así pues, si por un lado el “socialismo” se expresa en la represión brutal de las manifestaciones por la libertad de prensa, en las dificultades económicas y en un grupo de boy-scouts que canta canciones bucólicas de elogio a la patria bien adaptadas al realismo socialista; por el otro, la llegada del capitalismo implica el cierre de las empresas del Estado (no se pueden encontrar más los pepinos Spreewald), la pérdida de empleo para los “héroes trabajadores”. Ejemplo de esto es que la hermana de Alex deja la Universidad de Economía para ir trabajar en la recepción del Burger King y casarse con “el enemigo de clase”, el gerente.

La descripción de esta situación inusual, donde el nuevo mundo tan esperado no es una superación positiva del antiguo, debe interpretarse como la expresión de la subjetividad de las personas que lo han vivido y habitado.

 "Good bye Lenin!" no embellece lo que fue la vida antes de la caída del Muro de Berlín, para mostrar las atrocidades del capitalismo. Sino, es rechazo simultáneo de ambos. 


Por supuesto, habrá diferentes farsas para proteger a su madre... Coca-Cola se convierte en una “invención socialista” robada por el capitalismo; los millares de coches occidentales se convierten en propiedad de refugiados de los países capitalistas que eligieron vivir en Alemania del Este; y la propia caída del Muro toma una nueva versión según la cual los alemanes occidentales son los responsables de la caída, porque su objetivo que es vivir bajo el “socialismo”, con la opinión favorable del nuevo Jefe de Estado, Sigmund Jähn, astronauta e ídolo de Alex durante su infancia.







Good Bye Lenin, ha ganado merecidamente y en muy poco tiempo varios premios de no poco prestigio, entre ellos, los premios de la de la Academia Europea 2003, el Premio del Público  al Mejor Actor Europeo (Daniel Bruhl), el Premio del Público a la Mejor Actriz Europea (Katrin Safl); el Premio Ángel Azul a la Mejor PelÌcula Europea; los Premios Seminci, el Premio Especial del Jurado, y el Premio de la Juventud

del Festival de Cine de Valladolid. Y

actualmente, es adem·s una de las pelÌculas nominadas a la obtenciÛn de los premios Goya 2004:  a la Mejor PelÌcula Europea. La fÛrmula que emplea Becker es de una

sublime sencillez. Re˙ne bajo un techo en una

casa de 79 m2 (la medida est·ndar del rÈgimen) a todo un reparto de personajes

cotidianos que tras la caÌda del muro de BerlÌn

el 9 de noviembre de 1989 asisten sorprendidos al desencadenamiento de rápidos cambios polÌticos, económicos, sociales, e incluso

ideológicos, a los que se adaptan no sin ciertas dificultades, y empujados por la necesidad de aceptar un nuevo ìstatu quoî muy diferente al que conocÌan.



En resumen, Becker, que declaraba
recientemente, que ha vivido durante gran
parte de su vida en el BerlÌn occidental, y que ha recogido los testimonios de personas que
vivieron la caÌda del Muro desde el lado
oriental, ha sabido dar realismo a una Època del pasado. Una historia donde las mentiras buscan proteger... por amor.




"Una película sorprendente, brillante en su ironía, en su marco social, y la esencia de lo humano, el amor y la familia..."






Está película se debatió con interesantes puntos de vista, bajo el contexto histórico y cinematográfico que la concierne, en la mesa de RADIO CECAM, todos los jueves de 20 a 22hs por FM PACÍFICO 97.9.. Sintonizanos online en www.fmpacifico.com.ar


¡Les dejo el link del blog para que se animen a seguir este proyecto que sostenemos ya desde hace un año!


Para saber más de RADIO CECAM...



Yann Tiersen y su magia musical..






Comparto con ustedes un poco del universo de Yann, un músico que me encanta...  




Yann Pierre Tiersen nació el 23 de junio de 1970, en Brest, Francia.

Un gran músico y compositor, que convirtió la música en mágico acompañamiento... tanto en el cine, como en el teatro, e independientemente de ambos medios.
Durante su infancia estudió en diversos conservatorios de Francia. Estudió violín, piano y más tarde composición, aunque no se limitó solamente a estos instrumentos ya que también posee gran técnica en el acordeón y el piano de juguete. Otro instrumento que se debe destacar es la guitarra eléctrica, que ha convertido en el instrumento principal de sus conciertos desde la aparición del álbum On Tour.
Desarrolló su juventud influido por el rock (llegando a tener un grupo de rock en la adolescencia), y por la música clásica influido por sus estudios en conservatorio. Esta característica mezcla es base esencial para una comprensión adecuada de su música, llegando a compaginar e incluso unir el rock instrumental con partituras más clásicas durante toda su carrera.
En 1995 publicó su primer álbum bajo el sello Sine Terra Firme (más tarde renombrado como Ici d'Ailleurs), titulado La valse des monstres, que reanuda en gran parte su trabajo para el teatro y el cine. Con 17 piezas totalmente instrumentales con multitud de matices, sonidos e instrumentos.
Un año más tarde publicó Rue des cascades, disco que incluye su primera canción vocal (que da título al álbum) con la colaboración de la cantante [[Claire Pichet], y que sólo encuentra un éxito regional. Al año siguiente, en 1998, la música de Yann estalla, y este tema se convertiría en el principal de la banda sonora de la película "La vida soñada de los ángeles" de Erick Zonka.
En 2001, compone la banda sonora de "Amelie",(y por ella recibirá la Victoria de la Música de la Mejor Banda Original), que a pesar de que tiene algunos temas nuevos, en mayor parte es integrada por viejas composiciones de sus tres primeros álbumes. Con esta banda sonora conseguiría el reconocimiento del público a nivel mundial.

Luego de cinco años de ausencia, en 2006 regresa, con un radical cambio en su música en directo, con mayor cantidad de arreglos y cercano al post-rock que siempre ha admirado. Ese mismo año, componerá el CD On Tour , acompañado nuevamente de una película musical realizada por Aurelie de Boys que acompañó al músico bretón durante la gira. Gran parte de las grabaciones, pertenecientes tanto a la película como al álbum, son de sus conciertos en España, Madrid, ciudad donde tocó 2 veces en un año durante la presentación de Les Retrouvailles.

La composición de sus temas comprende la manipulación de variados instrumentos, entre los cuales cabe destacar el piano de juguete, el acordeón, el violonchelo, el banjo el clavicordio..., entre otros.



Bandas sonoras...



 


Sobre este músico y sus películas, se habló (y seguramente se seguirá hablando mucho más de su magia musical), en el programa RADIO CECAM, todos los jueves de 20 a 22hs por FM PACÍFICO 97.9.. Sintonizanos online en www.fmpacifico.com.ar


¡Les dejo el link del blog para que se animen a seguir este proyecto que sostenemos ya desde hace un año!

www.radiocecam.blogspot.com

Para saber más de RADIO CECAM...

www.facebook.com/radiocecam


martes, 19 de febrero de 2013

¡Caminos!


Escribo para compartir con ustedes el nuevo trailer de Caminos, la miniserie en la cual estuvimos trabajando durante el año pasado, yo como microfonista y mi hermano Facu como asistente de Arte, respectivamente.  

¡Espero que les guste! 




Se agradece difusión y todo tipo de comentario. Es muy productivo para estos trabajos, y para todos los que participamos en esta miniserie del Oeste.. 

Se te quedaste con ganas de más: 


¡Buena semana! :) 



El Back de Caminos..






Y el tan esperado BACK DE CAMINOS MINISERIE! Así conocen un poquito más a los que estuvimos detrás de cámara en este proyecto.. y algunas de las tantas peripecias que vivimos al momento de filmar!

Gracias por tan buenos momentos! un muy lindo equipo de trabajo.. :)



domingo, 10 de febrero de 2013

Club apadrina a un blog


¡Hola a todos!
Vuelvo para contarles -entre varias otras cosas que más tarde leerán-, que hoy decidí formar parte de esa propuesta de Leyendo entre letras (http://leyendoentreletras.blogspot.mx/2012/05/club-apadrina-un-blog.html). 
Se trata de un club bloguero cuyo fin es hacer conocidos blogs tanto viejos como nuevos, mediante un sistema de "padrinos y ahijados", de manera que todos podamos leernos más.
Así que bueno, impulsado por RBC, un amigo bloguero, me sumo a esta propuesta...

¡Que tengan una linda semana!